miércoles, 21 de mayo de 2014

Los espacios de cultivos: Cusco, morada de los dioses

Es la capital del imperio incaico o Tahuantisuyo, en Perú. Es el escenario de resistencia indígena, como el de José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II, en 1780. Que es declarada Patrimonio cultural de la humanidad en 1983. Y allí se cultiva el tubérculo olluco o papalisa

Se encuentra ubicada en el valle del rio Huatanay, en la sierra sur del Perú, y se le considera la más antigua de América con (unos 3000 años). Su nombre en quechua, Qosqo, significa "Ombligo" o en forma figurada, "centro" o "punto de encuentro". En esta región se iniciaba una red de caminos que partían a las cuatro regiones, que conformaban las 4 partes del universo en la cosmovisión andina.
Tambien según la mitología indígena su fundación tiene dos orígenes: una versión que señala como fundadores a Manco Cápac y Mama Ocllo, hijos del dios Sol que salieron del lago Titicaca con la misión de buscar un lugar que fuese el centro de un gran reino; y la otra versión narra las hazañas de cuatro hermanos míticos y sus respectivas compañeras, que salieron de las cuevas de Pacaritambo y se indica que la pareja que esta formada por Ayar Manco y Mama Ocllo fueron los que fundaron la ciudad. Aunque este mito pone en evidencia el ritual del cusco, olvida a sus predecesores como los habitantes de Marcavalle, Huaura y Chanapata (1000 A.C.), o los establecimientos Tiahuanaco - Wari (750 D.C.) que ejercieron marcada influencia, lo cual se hace visible en las ruinas de Piquillacta y Choque puquio.
 
Tambien hay estudios que revelan que hacia el año 1200 se formó un señorío en la cabecera del valle del Cusco, que en algún momento tomó el nombre de Incas y fue el portador de la cerámica denominada "Killke".
 
Como tambien Se considera el año 1438 como fecha aproximada de la coronación de Pachacutec y haci tambien los casi 100 años siguientes hasta la irrupción de los españoles. son los de la acelerada expansión incaica, como el altísimo grado de desarrollo cultural que alcanzó, está emparentado con la herencia Wari, así como las redes de caminos construidas para conectar la capital del imperio con sus centros regionales.
 
Tambien el 23 de marzo de 1534 en esta región cusqueña se realizó la fundación de los colonizadores españoles. Que fue motivo de diversas sublevaciones, signo de la resistencia inca: desde la del Manco Inca en 1536 hasta el último episodio de esta lucha, la trágica ejecución del joven inca Túpac Amaru, el último de los hijos de Manco Inca, por orden del virrey Francisco de Toledo. En esos timpos esta antigua capital incaica que se convirtió en la ciudad más importante del Virreinato del Perú después de Lima.
 
El terremoto de 1650 que destruyó la ciudad del Cusco y los alrededores y dio ocasión para el nuevo arte cusqueño. Que con el desarrollo de la arquitectura, la talla en madera y la pintura.
Tambien luego de la declaración de Independencia, a si tambien el Libertador José de San Martín creó el Cusco el 26 de abril de 1822 aunque que fue recién en 1825, con la llegada de Simón Bolívar, que se romperían definitivamente sus lazos con la corona española.
 
Se dice que cusco es uno de los centros más importantes de la actividad turística en América del Sur y el mundo. Posee monumentos precolombinos como el Koricancha (Templo del Sol), el Ajlla Wasi, el Amaru Cancha (Cerco de Serpiente), el Kiswar Kancha, entre otros; con joyas del mestizaje como la Catedral, la Iglesia y Convento de la Merced y el Templo de San Blas.
 
A continuación algunos productos vegetales originarios del Perú que fueron y todavía son la base de la alimentación en esta parte de los Andes; hay muchos nombres que no tienen traducción ni equivalentes en español como son:
 
Las hortalizas y La Verduras. La achupalla, El awaimantu, El airampo, La akhana, La apiTara, La caiguas, La Qochayuyo o Algas Acuáticas, La habinqa, La hat'ako, La lakawiti o Calabaza, La Llulluch'a, EL tomate, El Camona o Palmito, La Cayara, Chamay, La Chauka-Chauka, La Zapallo, etc.
 
La Frutas.- La Achupalla o Piña, La Aratiku o Huanábana, La Caimito, La Qapuli, La Qupuasu y otras especies de Cacao, La Chirimoya, La Qoqona, La Ayaqocha La Casha o Marañon, el Hawaq'ollay o Gigantón, La Masasamba, El Pani o Pijuayo, La Pucha o Papaya, La Tocte o Nogal, El Sauko, La Sach'a, El Tomate o Tamarillo, La Ubos o Ciruela, La Umari, El Inchiq o Maní, El Cashum o Pepino, La Matus o Guayaba, La Pakay o Guava, El Palltay o Aguacate, La Palillo, La Ruqma o Lucuma, La Sapote, El eShupe o Sicana, La Taqso o Tumbo, La Tintin o Granadilla, La Tuna, etc. Como parece existir alguna variedad del Plátano o Banano oriunda de América.
Bulbos, raíces, rizomas, La Amka o Papa, El Apichu o Camote, La Cumara Farináceo, La Arrakacha o Viraka, La Achira, El Ashipa o Jiquima, El Llakjon o Llacón, La Maka, El Mashua o Añu, El Uncha u Oca, La Sachapapa, El Unkucha, El Olluko, la Rumu o Yuka, El Achankaray, El Ckoto-Ckoto,  etc.



 

martes, 13 de mayo de 2014

Entre playas y posadas en el Litoral central

Una de las siete playas de Ecoposada & Spa Sietemares entre Caracas y Osma
La bella piscina y uno de las playas de Ecoposada & Spa Sietemares entre Caracas y Osma
 
 Vista parcial de una de las suites de Ecoposada & Spa Sietemares entre Caracas y Osma

La bella área de piscinas y una de las siete playas de Ecoposada & Spa Sietemares entre Caracas y Osma

El hermoso El Chorrerón cerca de La Sabana
 
 Cabañas rústicas de La Fuente entre Chuspa y Caruao
 
Una de las encantadoras cabañas rústicas de La Fuente entre Chuspa y Caruao
 
Las dos piscinas nuevas del hermoso complejo de Lomas de Caruao
 
 Vista parcial de una de las bellas suites nuevas de Lomas de Caruao
 
 La atrayente playa de Chuspa
 
 Linda playa de Todasana
 
 Uno de los bonitos cuartos nuevos de Posada Ecoturística Río Tepuy entre Caruao y Chuspa
 
 Vista parcial de las instalaciones de la amena Posada Ecoturística Río Tepuy entre Caruao y Chuspa
 
Uno de los lindos cuartos nuevos de Posada El Quilombo entre La Sabana y Caruao
 
Aspecto de una de las agradables opciones de la nueva Posada Doña Goya en Chuspa
 
 
 
 


lunes, 5 de mayo de 2014

Bolívar: La Llovizna

Son lagunas, de caídas de agua y senderos con exuberante vegetación, son algunas de las maravillas que te esperan en este lugar ubicado en la Ciudad de Guayana, estado Bolívar

El Parque La Llovizna esta cuenta con una extensión de 160 hectáreas de sus áreas verdes, sus caídas de agua, sus lagunas, sus jardines, sus bosques, sus caminos de piedra y puentes, todo en perfecta armonía con el ambiente, que lo convierte en un lugar obligado de parada para todos los que viven y visitan Ciudad Guayana.
 
La Llovizna también se ha convertido en un oasis para conservar sus diversas especies de la naturaleza brindándole la atención personalizada a los visitantes, en especial a aquellos que acuden en grupos especiales como escuelas u otras instituciones.
El parque La Llovizna es un sitio ideal para pasarla bien y compartir con toda la familia. Donde puedes comenzar con el recorrido en tren, que por un módico precio, que te permitirá recorrer el parque en unos 25 minutos. En donde durante el recorrido observaras parte de la flora y fauna que habitan en el parque y sus diversas caídas de agua, entre ellas se encuentra el salto la llovizna, que le dio el nombre a este parque y que cuenta con unos veinte metros de altura, permitiendo la formación de un torbellino de agua.
 
Otro de los atractivos turísticos que se encuentra es el paseo en la Laguna el Danto, que se dispone de diversas embarcaciones como la kayak, la canoas y el pedal bote. Aquí además de pasearse en la laguna, tambien podrás alimentar a los peces que viven en ella.
No dejen de visitar el mercado artesanal para llevarse un recuerdo de este lugar, que tiene como protagonista el agua que proviene del segundo afluente más grande de Venezuela, que es el Río Caroní, que es el responsable de generar la energía distribuida por el Complejo Hidroeléctrico Macagua. Este parque también cuenta con un teatro de piedra.